martes, 27 de agosto de 2013

Vemos lo que somos...

Soy lo que aprendí a percibir.

Quizás es complicado tomarlo como una máxima, de acuerdo, como una mínima, pero por favor tómese en cuenta, debido a que  esto determina por un lado la forma en que percibo al mundo y por el otro la forma en que contacto con el mundo y como me expreso ante él.

Es necesario configurar; la forma en que percibo lo que pasa en mi entorno a través de mis sentidos según la PNL es a partir de VER, ESCUCHAR y SENTIR y desde esta perspectiva, desarrollamos y potenciamos lo que captamos y así se generan los visuales, auditivos y kinestésicos, es decir; lo que VEN y su mayor contacto con el entorno esta en la visión, los que ESCUCHAN y son aquellos que basan su percepción en la escucha activa y lo que traducen de lo que escuchan y los que SIENTE, estos son los sensibles, considerados kinestesicos y son los que del mundo sienten.

Una vez definido lo que PERCIBO, debo tener en cuenta que los estímulos se traducen (decodifican), logicamente, esta traducción se debe a dos cosas: la primera tiene relación con la traducción cultural de influencia familiar y es la forma en que se toman algunas cosas; por ejemplo, "al percibir el olor a mole, en automático pienso en fiesta, evidentemente la pregunta obligada es: ¿De quien es el cumpleaños?" y esa es una connotación personal; la segunda, tiene que ver con el CONTEXTO (tiempo, lugar y circunstancia) de lo percibido; por ejemplo: la pregunta de que mi hijo de 2 años se pone las zapatillas de mamá y yo como papá o mamá tengo temor de que esta sea una postura homosexual.

Inicialmente esto es complejo de decifrar para papás y resulta un medio para despertar angustia y estados ansiosos, en casos extremos puede ser el medio para castigar al infante con la finalidad de reprimir esta conducta, en CONTEXTO, y con la finalidad de explicar esta idea les pondré la siguiente lamina que nos ayudará de manera importante. 

Le pido que vea detenidamente la siguiente lamina; esto representa una evidencia de mi afirmación; le pido que la vea usted, que la vea su pareja (adultos) y después que busque a alguien menor (5 - 8 años) y las diferencias serán contundentes. En este punto lo que pretendo comprobar es, que vemos aquello que en contexto podemos ver, por otro lado, si  tenemos más de una cosa que logremos percibir, seleccionaremos aquella que para nosotros sea de mayor importancia, o que sea en elección la más importante.

Haga el ejercicio, antes de seguir con esta lectura, porque usted como adulto es más factible que vea una pareja abrazada dentro de una botella, (esto si no conoce con antelación la figura, si no su percepción variará por la EXPERIENCIA, mismo que invalida el ejercicio de manera automática), usted en ese sentido puede hacer varias descripciones y generar varias historias, más al final la pareja se abraza.

La percepción es no solo nuestro proceso de “asimilar” los estímulos sino determina además la manera cómo reaccionamos, cómo cada uno de nosotros nos manejamos o conducimos en el entorno que nos rodea y, además, es el mecanismo a través del cual realmente convivimos en sociedad, es la traducción de los estímulos lo que nos permite tomar una postura en la vida.

En ese sentido, nuestro registro va generando CONTEXTOS, definición de estímulos y análisis de la frecuencia de los mismos, así como su impacto y trascendencia en el ser - quehacer de la vida del que lo manifiesta y del que lo recibe, en ese sentido vamos generando un depósito de datos (experiencia), misma que será referente para estímulos posteriores y solo nuevos estímulos serán clasificados en función de los referentes.

Uff, esta última parte fue un poco compleja de explicar, pero es... yo recibo estímulos y hago de ellos como un mega archivero donde defino, estímulo, quien lo emite y además le doy una definición y además en el terreno de las emociones una se acuña para presentarse en el exterior como respuesta. En ese sentido, cada persona puede traducir de diferente forma un mismo estímulo (sin que esto haga bueno o malo a alguno) simplemente aquí se refleja la forma en que aprendió a percibir la vida.

Imaginese al usuario en convivencia, creo que antes de empezar una relación humana, sería sano pasarnos las bitácoras con los glosarios de términos especiales y generales así como las emociones que se vinculan. Me queda claro que ese documento no existe y es ahí, en la relación, donde se aprenden estas formas de ser y estar.

Quisiera regresar a la figura de la pareja en el bote de la parte superior, espero que ya haya hecho la experiencia de llevarlo a algunas personas de su entorno para poder validar mis palabras; y le pido que quede claro "lo que no se conoce, no existe" y lo que quizás para usted sea una "pareja intimando" y es como llamaría la imagen, para un niño podría ser "frasco de delfines", SI, delfines, porque la probabilidad que un niño menos a 10 años vea delfines es muy alta.

Para el niño, la figura que resaltará la figura que tiene como referencia, es claro decir que si el niño no tiene de referencia un delfín, dirá que no encuentra nada o que es confusa la imagen, esto debido en la mayoría de los casos a que buscaremos el referente en función de lo que ya conocemos, lo que tenemos en el banco de información y que es referente de vida, mismo que en la infancia está en un proceso de construcción.

Regresando a la necesidad "mi hijo de 2 años se pone las zapatillas de mamá y yo como papá o mamá tengo temor de que esta sea una postura homosexual", a los dos años el enfoque de la sexualidad mayormente esta orientado a la individualidad, hacia el reconocimiento; en esta etapa el niño imita a la imagen dominante para el, lo que busca es imitar, lo que busca es complacer, lo que busca es ser tomado en cuenta.

El niño juega, y las zapatillas de mamá son objetos para simplemente jugar, imitar a una de las imagenes más poderosas para el niño, referente; es importante que los papás analicen específicamente cual es su temor y en caso de que este MIEDO sea recurrente, visite a un psicoterapeuta que le permita establecer los referentes y aclarar las dudas en ese sentido.

Evidentemente ser agresivo con los niños y agredirlos es una forma de tomarlos en cuenta, más esta forma impacta en forma de confirmar un estado emocional, y no olvidemos que en los primeros años de vida vamos construyendo y configurando nuestro esquema emocional, los niños requieren de confirmación, afecto, apego, respeto, comunicación y es responsabilidad de los padres dar las condiciones.

MTRO. ANTONIO ARENAS CEBALLOS
E. CASTILLO 703 ESQ SARLAT
CENTRO CP 86000
CITAS (993) 3.12.00.65
gicevhsa@gmail.com
http://gicevhsa.wix.com/aarenas




lunes, 26 de agosto de 2013

EMOCIONES, de la vivencia a la didáctica...

Cundo planteo las emociones pienso en la diferencia entre la vivencia y la didáctica, como siempre he comentado, lo complejo con las emociones es el identificarlas, el saber como se manifiestan en mi, pero sobre todo, los detonadores, eso que hace que "mis emociones" se salgan de control.

Visualizo las emociones como un aprendiz de manejo, tiene el interés, la intención y la disposición de aprender a manejar. Evidentemente ese no es el reto, sino que manejar es más que un volante y una llave y eso se ve de manifiesto en el primer cruce de calle que puede resultar una acción catastrófica si no se siguen algunas reglas de contexto y otras que son inherentes al manejar el vehículo, por ejemplo: el freno.

Eso en tiempos de calma, evidentemente en tiempos de tormenta las cosas empeoran, además de las condiciones normales que se tiene que manejar y aprender a manejar, aumentele las condiciones externas que evidentemente impactan en el interior, desde los limpiadores, la diferencia con los frenos y los estados de alerta que tienen que ser mayores.

En ese sentido, siempre he pensado que el manejo didáctico de las emociones es sencillo, práctico, dinámico; pero la vivencia es un poco más complejo incluyendo que los procesos culturales y formativos limitativos y orientados al orden y al estándar, imposibilitan a muchas personas a expresar sus sentimientos y emociones.

Es importante romper el "mito" de lo bueno y lo malo, que más allá de la manipulación y control, resulta un estado limitativo de los seres humanos que desemboca en la "culpa y los culpables" desencadenando emociones de frustración y estados de minusvalía o defensivos.

En ese sentido considero necesario trabajar en la responsabilidad, promover el error como medio de aprendizaje y generar el "intento" como un determinante de de vida, "si lo intento y no sale, pues lo vuelvo a intentar, finalmente siempre hay un resultante y el peor de los casos es el aprendizaje de como NO se deben hacer las cosas".

Por otro lado, los humanos procesamos de manera compleja, por lo que nuestras emociones resultan consecuencia de nuestra forma de ver la vida, como parte del esquema de contactar con el mundo, por lo que nuestras emociones se magnifican o se minimizan, en otro sentido muchos individuos pierden las habilidades del contacto, dejando de estar aquí y ahora, perdiendo contacto con las emociones o simulando las emociones que son esperadas.
Resultado de imagen para el leon no es como lo pintan
O la viabilidad de generar los esquemas cruzados "pensar lo que se siente" o "sentir lo que se piensa" que en la mayoría de los casos solo limita al emoción haciéndola inflexible en el tiempo y limitativa en el contacto y en la vivencia.

MTRO. ANTONIO ARENAS CEBALLOS
E. CASTILLO 703 ESQ SARLAT
CENTRO CP 86000
CITAS (993) 2.075935
gicevhsa@gmail.com
http://gicevhsa.wix.com/aarenas


jueves, 22 de agosto de 2013

MANEJO DE EMOCIONES EN SITUACIONES DE CRISIS

  Una emoción es un estado que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de manifestaciones orgánicas (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a su entorno y lo que le rodea. Es un estado que sobreviene súbitamente, en forma de crisis, en una situación intempestiva, desordenada y de tiempos limitados.
     En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de conocimientos aprendidos o reflejados en la vivencia, actitudes, creencias y formas de ver y estar en el mundo, que utilizamos para percibir, valorar, sentir y expresar una situación y, por tanto, influyen en el modo como se recibe y se manifiesta por nosotros o por el entorno dicha situación.

     Durante mucho tiempo se ha expresado la trascendencia de las emociones y los estados emocionales del ser humano, aunque siempre se le había dado una mayor relevancia a la estructura racional del ser humano. Evidentemente las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber con precisión a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla.

     Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría. En ese sentido, es importante identificar la importancia que tienen las personas con quienes tenemos los primeros contactos de vida en la definición de nuestras emociones, ya que de ellos aprendemos lo que sentimos, la primera traducción de las sensaciones, los códigos de calificación, la emoción que sentiremos y la forma como nos expresaremos a partir de esto.

     Algunos animales comparten con los seres humanos las emociones básicas, evidentemente estos cuadros, en los seres humanos los criterios emotivos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y significados. Los modos de percibir se multiplican en función de las culturas y los canales de acceso de información (ver, oir sentir) tendrán variaciones en función de los estímulos con que cuenten.

     Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias originales, su experiencia diaria, aprendizaje, sus rasgos de carácter y evidentemente de la situación de la que se refiera. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden aprenderse o adquirirse.


     Charles Darwin observó como los animales (especialmente en los primates) tenían un extenso repertorio de emociones, y que esta manera de expresar las emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie. Tienen, por tanto, una función adaptativa.




Existen 6 categorías básicas de emociones.
MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.
TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.
      Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir que tienen diferentes funciones:
MIEDO: Tendemos hacia la protección.
SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
IRA: Nos induce hacia la destrucción.
ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).
  TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.
     
     Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de cómo los movemos expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay sonrisas diferentes, que expresan diferentes grados de alegrías. Es otra manera de comunicarnos socialmente y de sentirnos integrados en un grupo social. Hemos de tener en cuenta que el hombre es el animal social por excelencia. Las diferentes expresiones faciales son internacionales, dentro de diferentes culturas hay un lenguaje similar.
    
     Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares los cuales pueden denominarse como patrones, que son la manera en que éstas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo, por lo que evidentemente la persona tiene que estar preparada para enfrentar las situaciones adversas que la vida puede presentar:
§Expresiones faciales.
§Acciones y gestos.
§Distancia entre personas.
§Componentes no lingüísticos de la expresión verbal
      (comunicación no verbal).


     Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios, iguales para todos:
Temblor
Sonrojarse
Sudoración
Respiración agitada
Dilatación pupilar
Aumento del ritmo cardíaco
     
      De la misma manera que se reconoce el CI (cociente intelectual), se puede reconocer la Inteligencia Emocional que se define como la capacidad de interactuar con el mundo de forma receptiva y adecuada.

Características básicas y propias de la persona emocionalmente inteligente:
Poseer suficiente grado de autoestima
Ser personas positivas
Saber dar y recibir
Empatía (entender los sentimientos de los otros)
Reconocer los propios sentimientos
Ser capaz de expresar los sentimientos positivos como los negativos
Ser capaz también de controlar estos sentimientos
Motivación, ilusión, interés
Tener valores alternativos
Superación de las dificultades y de las frustraciones
Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.


MTRO. ANTONIO ARENAS CEBALLOS
E. CASTILLO 703 ESQ SARLAT
CENTRO CP 86000
CITAS (993) 3.12.00.65
gicevhsa@gmail.com

http://gicevhsa.wix.com/aarenas

SE ESPONTÁNEO...


     La convivencia es una forma de relacionarnos que debemos escoger desde muy jóvenes. Para la convivencia positiva es necesaria la comunicación, la confianza, el respeto, el amor, el perdón, entre otros, debemos tolerar costumbres de otras personas.

     El ser humano en la conVIVENCIA tiene dos necesidades sociales básicas: la necesidad de una relación íntima y estrecha con un padre o un cónyuge y la necesidad de sentirse parte de una comunidad cercana e interesada por él. Los seres humanos son fundamentalmente animales grupales y su bienestar es mucho mayor cuando éste se encuentra en un ambiente armónico, en el cual se vive en estrecha comunión.

     Nuestro modelo de relación es para el otro, donde seres humanos fincan su felicidad en personas, no en objetivos. Por desgracia en muchas ocasiones, fincamos en las personas que nos rodean esquemas en ocasiones reales y en ocasiones fantasiosos sobre los cuales establecemos los vínculos o apegos, en la mayoría de los caso, estos ideales los conocemos solo nosotros y esperamos que el otro “en acto mágico”, lo sepa, lo entienda y además lo haga.

     Es que la frase “se EXPONTÁNEO”, es un modelo mágico en la comunicación interpersonal, donde descansa la necesidad de un anhelo no satisfecho, donde se cita una acción esperada… no presentada, donde se escuda la monotonía, costumbre, rutinas; o el vacío sonido de las ideas pensadas jamás expresadas. Y será que porque nadie sabe lo que se espera de èl (ella) si no se le dice, nadie es capaz de adivinar lo que en relación puede generar en la emoción de su par.


    En las moradas cristalinas del Olimpo de la lógica, coacción y espontaneidad (esto es, todo lo que sale del interior de uno libre de toda influencia externa) son incompatibles. Hacer algo espontáneamente porque lo mandan, es tan imposible como olvidar a propósito o dormir profundo intencionadamente. O uno actúa espontáneamente a su albedrío o cumple una orden y por tanto no actúa espontáneamente. Desde la pura lógica uno no puede hacer las dos cosas a la vez.

   Pero ¿para qué inquietarse por la lógica? Al igual que puedo escribir «sé espontáneo», también lo puedo decir. Lógica va, lógica viene; el papel y las ondas sonoras lo soportan con paciencia. El receptor de la comunicación seguramente no tanto. Pues, ¿qué puede hacer entonces?
         

     Si usted conoce la novela de John FowlesEl coleccionista, ya comprende cuáles son mis propósitos. El coleccionista es un joven que empieza centrando su atención en las mariposas. Las sujeta con agujas y así puede contemplar con calma su hermosura siempre que quiere. No pueden escapar. Su desgracia empieza cuando se enamora de la bella estudiante Miranda y le aplica la misma técnica -de acuerdo con la receta «más de lo mismo» (cf. págs. 27ss.)—. Como él no es particularmente atractivo y, además, la opinión que tiene de sí mismo no es demasiado excelente, presume que es muy probable que Miranda no se decida espontáneamente por él. Así pues, la rapta y en vez de sujetarla con agujas, la encierra en una casa de campo solitaria


      En el marco de esta pura coacción, espera y aguarda a que ella en el curso de su encierro (siempre más insoportable) acabe por enamorarse de él. Poco a poco descubre el coleccionista la tragedia inexorable y sin salida de su paradoja «sé espontáneo» por la que imposibilitó exactamente lo que en realidad quería conseguir.

        Que pasa, el ejemplo no le parece convincente, o demasiado irreal, o quizás ¿jalado de los pelos?. No se crea, el fenómeno SE EXPONTANEO es más común de lo que usted pudiera imaginar y en ocasiones no posible de percibir por la naturaleza donde se presenta; para que se de una ideas.


       Sí así lo prefiere, aquí tiene usted una situación mucho más normal que se puede producir sin necesidad de dar rodeos especiales: Es el ejemplo deslumbrante y muy gastado de la madre que exige que su hijito haga las tareas escolares, pero no sólo esto, ha de hacerlas con gusto. Como puede ver el lector, se trata de la definición que ya hemos citado del puritanismo, pero al revés.

         Allí se dice: tu obligación es no sentir agrado, aquí, en cambio, tu obligación tiene que agradarte. Por tanto: ¿qué se puede hacer? Ya hice antes esta pregunta puramente retórica, pues ni tiene salida. ¿Qué hace la mujer cuando su marido le exige no sólo que se le entregue sexualmente a toda hora, sino que además lo disfrute de lleno?, ¿Qué se hace cuando se está en el pellejo del joven antes mencionado que debe hacer  con gusto sus deberes de la escuela?.


     Uno sospecha que aquí algo no funciona bien por culpa propia o por culpa del mundo. Pero, como generalmente en una controversia con «el mundo» uno tiene las de perder, prácticamente uno se ve forzado a buscar la culpa en sí mismo. Esto no parece muy convincente, ¿no es así? No pierda usted el ánimo, sus temores se disiparán fácilmente.

      Imagínese que transcurre su infancia en una familia en la que, por los motivos que sean, la alegría se ha convertido en obligación. Dicho con más exactitud, una familia en la que se rinde homenaje al principio de que un niño naturalmente alegre es la prueba más convincente del éxito de los padres.
  

         Cuando usted alguna vez está de mal humor o cansado o tiene miedo del examen de gimnasia o no tiene ganas de hacerse boy-scout, en la perspectiva de sus padres ya no se tratará simplemente de un mal humor pasajero, de cansancio, del miedo típico del niño o de otras razones parecidas, sino de una acusación sin palabras contra la ineptitud educativa de sus padres.


         Ellos se van a defender enumerándole qué y cuánto han hecho por usted, qué sacrificios les ha costado y cuan pocos motivos tiene de no estar alegre. No pocos padres saben desarrollar el método magistralmente diciendo, por ejemplo, al niño: «Ve a tu habitación y no salgas hasta que estés de buen humor.»

         Es una forma elegante, por ser indirecta, de decir que el niño, con un poco de buena voluntad y esforzándose algún tanto, podría conseguir cambiar sus sentimientos de mal a bien, y, mediante la inervación de los músculos correspondientes del   rostro,  producir  aquella sonrisa que le devuelve el permiso para residir como «bueno» entre gente «buena».





     La espontaneidad en el esquema humano se ve manifiesto en estado de libertad, esta se presenta con mayor incidencia en los niños, para ellos no es necesario cumplir con reglas o modelos sociales, estereotipo o estructuras; con los años se va perdiendo dando paso a los compromisos y responsabilidades de adulto.


MTRO. ANTONIO ARENAS CEBALLOS
E. CASTILLO 703 ESQ SARLAT
CENTRO CP 86000
CITAS (993) 3.12.00.65
gicevhsa@gmail.com
http://gicevhsa.wix.com/aarenas